martes, 7 de julio de 2009

CIC - CIENCIAS SOCIALES

Prof. Claudio César Mansilla

TRABAJO PRÁCTICO

1. a)Establece cuáles son las formas de conocimiento
b)¿Qué tipos de condicionamientos y cuestionamientos poseen las ciencias sociales en la validación de los mismos?

2. Analiza el siguiente fragmento y resuelve
a) Identifica la/s hipótesis del fragmento
b) Establece cuales son la posibles variables de análisis ( políticas, económicas, sociales, culturales, etc.)
c) ¿ A quién podemos responsabilizar de esta situación? justifica

La Hipótesis representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza. Esta tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto.
Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".
"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".
Favela Maré: narcotraficantes de 12 años de edad
Cada morro de Río de Janeiro tiene su favela. Cada elevación de esta ciudad maravillosa, que creció asida a una caprichosa y escarpada topografía, se encuentra coronada de miseria y marginación.
El 20% de sus seis millones de habitantes (11 millones si se cuenta el área metropolitana) residen en favelas, mientras la tasa de asentamientos precarios en el resto del país es del 6%.
La mayoría de quienes viven en estos barrios son personas que han llegado desde las zonas rurales en busca de una oportunidad de progreso. Un éxodo multitudinario que no tuvo lugar sólo en Brasil sino en casi todo el planeta.
En este sentido, el pasado año se vivió un hecho determinante para el futuro de la humanidad: por primera vez en la historia, más de la mitad de los habitantes del planeta pasó a vivir en ciudades. Se suele recordar al siglo XX por sus terribles guerras y por su extraordinario salto tecnológico, pero también habría que decir que fue la centuria del desplazamiento masivo hacia las urbes, ya que en 1900 el 90% de la gente residía aún en el campo. Un movimiento poblacional que tendrá un enorme impacto en la economía, en el medio ambiente, y que marcará los desafíos sociales de las próximas décadas.
Hay más de 400 favelas en Río de Janeiro. La más grande es Rocinha, situada al sur de la ciudad, con unos 300 mil habitantes. Otra de las más populosas es Maré, con 132 mil residentes, hacia donde me dirijo en este primer día en Río de Janeiro, inmerso en su calor húmedo y abrazador; perplejo, deslumbrado, ante sus brutales contrastes: su decadencia, su belleza y su irrefrenable pasión.
En Maré me recibirán los integrantes del Observatorio de Favelas, una ONG que trabaja con los moradores de estos barrios marginales. La idea central es cambiar el sentido de la información: que sean sus propios integrantes quienes generen las noticias.
Francisco me habla de que sólo se asocia la favela con violencia, cuando, en realidad, es mucho más: su vida cultural, su encomiable historia de superación. Además, da vuelta los argumentos: ¿No es violento que los pobres apenas tengan acceso a la educación? ¿No es violento que aún Brasil no haya tenido una Reforma Agraria?
Os puedo adelantar los resultados de la investigación que ellos mismos realizaron sobre la realidad de los jóvenes que están metidos en las bandas de las drogas. La edad común de entrada es de entre 12 y 15 años. Hay jefes narcos, conocidos como "gerentes", de apenas 18 y 19 años.
El 33% trabaja de vendedores, lo que se conoce en la jerga local como "vapor". El 24% son "soldados", o sea, que portan armas y se encargan de las tareas de seguridad. De los 270 menores que entrevistaron para hacer el estudio, 45 murieron en los últimos dos años: 29 a manos de la policía, seis en enfrentamientos con bandas rivales, cuatro por peleas dentro del propio grupo…


3. a) Establece las características principales de la evolución institucional del Estado entre 1862-1880
b) ¿Cómo se impuso el orden en las provincias del interior?

4. En la siguiente lista de afirmaciones, establece a que tipo o forma de conocimiento pertenece
a) La fotosíntesis es un proceso que ocurre en dos fases. La primera fase es un proceso que depende de la luz (reacciones luminosas), requiere la energía directa de la luz que genera los transportadores que son utilizados en la segunda fase. La fase independiente de la luz (reacciones de oscuridad), se realiza cuando los productos de las reacciones de luz son utilizados para formar enlaces covalentes carbono-carbono (C-C), de los carbohidratos.
b) Numerosos mitos de creación comparten varios temas similares a grandes rasgos. Motivos comunes comprenden el fraccionamiento y diferenciación de las partes del mundo a partir de un caos primordial; la separación de los dioses madre y padre; la elevación de la tierra de un océano infinito y atemporal; o la creación a partir de la nada.
c) El duende vive en el monte, dentro de los troncos de los árboles, de donde sale a la hora de la siesta para asustar a los niños y cortejar a las mozas con regalos como pañuelos, dinero, melones, empanadas y golosinas. Si éstas rehusan, él se venga luego, gastándole mil travesuras y hasta haciéndoles daños mayores. Se aparece a veces desnudo ante las mujeres mayores y las escandaliza con gestos groseros, deporte que no practica con las jóvenes.
d) Si el firmamento se presenta un tanto rojizo, y suele correr viento desde el sur; existen grandes posibilidades de que lluevan hijo..- ese pajarito maldito también está anunciando la lluvia

¿Cómo se pueden complementar las distintas formas de conocimiento?

5. a) ¿Qué partidos políticos surgieron durante el liberalismo en la Argentina?
b) Establece cuales son las consecuencias del modelo neoliberal en la actualidad.

sábado, 4 de julio de 2009

1° AÑO - Comunicación, Arte y Diseño

Espacio curricular: FÍSICA Y QUÍMICA
Prof. Sergio Daniel Alcázar

Guía de Trabajo N° 1
Compuestos inorgánicos. Estequiometría

1) Forma las siguientes sales a partir de los elementos (primero oxidando y el producto obtenido, reacción con el agua), balanceando las ecuaciones y colocando el nombre a los compuestos formados. En la última reacción para cada sal calcula las masas de cada sustancia interviniente:
a. Sulfato de sodio
b. Nitrito de plomo (IV)
c. Bromuro de calcio
d. Fosfato de hierro (II)

2) Sabiendo que la masa atómica relativa (Ar) del aluminio es igual a 27, responde:
a. Si tengo 81 g de aluminio, ¿cuántos moles tengo?
b. En 50 g de aluminio, ¿cuántos átomos de aluminio tenemos?
c. En una muestra existen 5,25 x 1033 átomos de aluminio, ¿cuántos gramos son? ¿cuántos moles?



Guía de Trabajo N° 2
Compuestos orgánicos. Grupos funcionales

1) Nombra los siguientes compuestos orgánicos:


















2) Dados los siguientes nombres de compuestos orgánicos, realiza las fórmulas molecular, semidesarrollada y desarrollada:
a. Ciclohexano
b. 3-heptino
c. Etano
d. Propeno

3) En las siguientes moléculas orgánicas complejas reconoce qué grupo/s funcionales posee cada una, enciérralos en un círculo y nombra la función:















Guía de Trabajo N° 3
Polímeros. Tipos. Biopolímeros

Investiga sobre los polímeros y luego responde:
1) ¿Qué son los polímeros?
2) ¿Qué tipos de polímeros podemos encontrar? (menciona el criterio de clasificación)
3) Menciona tres ejemplos de polímeros y su uso.
4) ¿Qué son los Biopolímeros?
5) Realiza un cuadro sinóptico donde incluirás para cada biopolímero (son tres principales): nombre; monómero/s constituyente/s; tipos y funcion/es.



Guía de Trabajo N° 4
Magnitudes: unidades de medida. Conversión de unidades

1) ¿En qué unidades pueden medirse las distancias? ¿Cuál es la unidad del SI (Sistema Internacional)?
2) Realiza las siguientes conversiones de unidades:
a. 100 m a mm =
b. 0,000067 Km a cm =
c. 23,8 dm a m =
d. 1234 mm a m =
e. 25009 m a Km =
3) ¿En qué unidades se miden las fuerzas? ¿Cuál es la unidad del SI?
4) ¿Las unidades de fuerza son magnitudes fundamentales o derivadas? Justifica tu respuesta.
5) Realiza las siguientes conversiones:
a. 34 N a Kgf =
b. 457,3 Kgf a N =
c. 500 gf a N =
d. 9,8 N a gf =






Espacio curricular: LENGUA Y LITERATURA I
Docente: Prof. Romina Itharte

Tema: Connotación y denotación

1. Investiga en el libro de estudio de Lengua (Santillana Perspectivas) y elabora un cuadro de síntesis acerca de:
• Conceptos de connotación y denotación.
• Recursos de la connotación (fónicos, sintácticos y semánticos)
2. Cita ejemplos de los siguientes recursos connotativos en la “Balada para un loco” de la página 46: paralelismo, personificación, comparación y enumeración.
3. ¿Qué recurso se utiliza en este verso?: Provoco campanarios con la risa.
4. Relee este verso de Espronceda: triste recuerdo el alma le importuna. ¿Qué recurso sintáctico emplea? ¿Se repite el mismo recurso en otros fragmentos del poema? Si es así, cítalo textualmente.
5. Busca letras de canciones que aborden temas relacionados con el amor. Elabora, con los textos que más te gusten, una pequeña antología (5 o 6 textos) y colócale un título apropiado. Ilustra con dibujos propios o fotografías que te parezcan adecuadas.


Tema: La poesía

1. Lee esta canción:

De cartón piedra

Era la gloria vestida de tul
con la mirada lejana y azul
que sonríe en un escaparate
con la boquita menuda y granate
y unos zapatos de falso charol
que chispeaban al roce del sol.
Limpia y bonita siempre iba a la moda.
Arregladita como pa’ ir de boda.

Y yo, a todas horas la iba a ver
porque yo amaba a esa mujer
de cartón piedra
que de San Esteban a Navidades
entre saldos y novedades
hacía más tierna mi acera.
No era como esas muñecas de abril
que me arañaron de frente y de perfil.
Que se comieron mi naranja a gajos.
Que me arrancaron la ilusión de cuajo,
Y con la presteza que da el alquiler
olvida el aire que respiró ayer
y juega las cartas que le da el momento.
Mañana es sólo un adverbio de tiempo.

No. Ella esperaba en su vitrina
verme doblar aquella esquina...
como una novia,
como un pajarillo pidiéndome...
libérame, libérame...
y huyamos a escribir la historia.

De una pedrada me cargué el cristal
y corrí, corrí con ella hasta mi portal.
Todo su cuerpo me tembló en los brazos.
Nos sonreía la luna de marzo.
Bajo la lluvia bailamos un vals,
un, dos tres...un, dos, tres...todo daba igual,
y yo le hablaba de nuestro futuro
y ella lloraba en silencio...os lo juro.

Y entre cuatro paredes y un techo
se reventó contra su pecho
pena tras pena.
Tuve entre mis manos el universo
e hicimos del pasado un verso
perdido dentro de un poema.
Y entonces llegaron ellos.
Me sacaron a empujones de mi casa
y me encerraron entre estas cuatro paredes blancas,
donde vienen mis amigos de mes en mes...,
de dos en dos..., de seis a siete.

Serrat, Joan Manuel



2. Analiza la rima empleada en los primeros ocho versos.
3. Cuenta la cantidad de sílabas de los tres primeros versos de cada estrofa y verifica si la métrica se repite a lo largo de todo el poema.
4. Cita ejemplos de los siguientes recursos connotativos: paralelismo, comparación, personificación, metáfora.
5. Compara la estructura de esta canción con “Balada para un loco”. ¿Qué semejanza encuentras?
6. ¿Quién cuenta la historia? ¿A quién crees que la cuenta? Identifica los versos que sirven para justificar tu respuesta.
7. Imagina este relato contado por el maniquí y redacta un texto narrativo o poético desde el punto de vista de ese personaje.


Tema: El lunfardo

1. Investiga en el libro de estudio qué es el lunfardo y cuáles son sus orígenes.
2. Lee el siguiente fragmento y explica qué palabras del lunfardo reconoces:

Milonga lunfarda
En este hermoso país
que es mi tierra la Argentina,
la mujer es una mina
y el fuelle es un bandoneón;
el vigilante un botón,
la policía, la cana,
el que roba es el que afana,
el chorro un vulgar ladrón;
al sonso llaman chabón
y al vivo le baten rana.
(...)

Fuente: Mario Cecere. Breviario de poesía lunfarda


3. Señala cuáles utilizas habitualmente y di en qué situaciones comunicativas.
4. El poeta utiliza el paralelismo en este fragmento. Identifica el ejemplo y luego, empleando ese mismo recurso, redacta una estrofa en la que expliques el significado de términos que habitualmente usas.





Espacio curricular: MATEMÁTICA I
Docente: Prof. Victor M. Heredia


Trabajo Practico Evaluativo Análisis Combinatorio-08-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 08-07-07 en un modulo de clases (80 min). Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.


1) Una chica tiene 6 remeras, 4 pantalones y 3 pares de zapatillas ¿De cuantas maneras distintas se puede vestir para salir con sus amigas?

2) ¿En cuantas formas puede responderse una prueba de verdadero o falso que consta de 20 preguntas? ¿Cuál es la probabilidad de acertar a todas las respuestas correctas o verdaderas?

3) ¿Cuantas palabras de 6 letras, que tengan significado o no, se pueden armar usando todas las letras de la palabra PERMUTACION (no se pueden repetir la letras)? ¿Cuantas de ellas empiezan con la letra P? ¿Cuantas terminan en TA?

4) ¿Cuantos números capicúas de tres cifras pueden formarse con los dígitos del 1 al 9? (Rta: 81). ¿Cuantos son pares? (Rta: 36)

5) En el torneo de ajedrez Linares (España) se presentan 20 participantes. Tienen que jugar todos contra todos
¿Cuantas partidas deben realizarse? Fundamentar la respuesta.-

6) En el torneo de ajedrez Melody Amber (Monaco), todos juegan contra todos una vez. Si en total hubo 190 partidos, ¿Cuantos participantes jugaron el torneo?

7) ¿Cuantos números capicúas de cuatro cifras pueden formarse con los dígitos del 1 al 9? ¿Cuantos son pares?


Trabajo Practico Evaluativo: Números Reales 10-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 10-07-07 en un modulo de clases (80 min).Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.

1) Determinar a que conjunto numérico pertenecen los resultados de los siguientes cálculos. Colocar una cruz en los casilleros correspondientes












2) Representar en la recta real los siguientes números





3) Calcular en cada caso el valor de r





4) Aplicando propiedades de potenciación, transformar cada una de las siguientes expresiones en una potencia única y una raíz






5) Expresar como una potencia












Trabajo Practico Evaluativo: Números Complejos 15-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 15-07-07 en un modulo de clases (80 min).Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.


1) Efectuar las siguientes operaciones. Representar gráficamente el resultado

















Trabajo Practico Evaluativo: Expresiones Algebraicas-17-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 17-07-07 en un modulo de clases (80 min).Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.


1) Efectuar las operaciones indicadas









2) Dividir utilizando Ruffini



1° AÑO - Ciencias Naturales

Espacio curricular: BIOLOGÍA I
Prof. Ana Ruth Ahumada


Trabajo Practico Nº
Tema: La Célula: Procariota y Eucariota. Célula Animal y Vegetal

Actividades:
1)- Complete la línea de puntos con la organela que corresponde a cada descripción

1-Estructura cilíndrica, que participa en la reproducción celular………………………….
2-Estructura esférica de ARN, que participa en la síntesis de proteínas…………………..
3-Vesícula que contiene enzimas, que participan en la reproducción celular…………………
4-Estructura que envuelve el material genético…………………………
5- Estructura formada por una doble capa de fosfolipidos y proteínas……………………………
6- Estructura constituidas por sacos aplanados…………………………………………

2) Unir con flechas la organela con su correspondiente función












3)- Esquematice una mitocondria y Descríbala
4)- Escriba las diferencia de una célula procariota y una eucariota
5- Realice un cuadro comparativo de una célula animal y una vegetal
6- Describa la estructura interna de un cloroplasto
7- Conteste verdadero (v) o Falso ( F) según corresponda en el caso de ser negativo explique porque:
a- Las células animales son células procariotas………….
b. Las cel. Vegetal carece de pared celular……………
c-Las celulas animales tienen cloroplasto--------
d-Las mitocondrias participan en la síntesis de proteínas………….
e- La memb. Plasmática esta formada por una doble capa de carbohidratos…………
f- La función del centríolo es la reproducción celular……………

8- Esquematice una célula animal y una célula vegetal



TRABAJO PRACTICO Nº
Tema: Transporte de membrana

1) Explique las características de los dos tipos de transporte de membrana que conoce.
2) Defina osmosis.
3) Explique en que consiste la bomba de sodio potasio.
4) Observe los siguientes gráficos y establezca a que tipo de transporte pertenece




















5) Describa los siguientes cada uno de los tipos transportes
- Difusión facilitada / exositosis
- Endocitosis / Pinocitosis
- Fagocitosis / difusión simple



TRABAJO PRACTICO Nº
Tema: Mitosis y Meiosis

1)-Complete la frase de manera que quede con la respuesta correcta.

La………………… es el proceso celular que permite obtener…………a partir de una.
La interfase es el periodo en el cual la célula presenta su máxima actividad, se divide en tres etapas estas son……..,……….,………-
Las etapas de la mitosis son……………………………………………………………….
La………………. Es el proceso por el cual a partir de una célula madre se obtienen…………….
A partir de la meiosis se obtienen células………………., es decir,……………..que poseen 23………………………….-

2)- Completar el siguiente cuadro








3)- Unir con flechas las fases de la mitosis con su correspondiente descripción.











4)- Unir con flechas las fases de la meiosis con su correspondiente descripción















5)- Expliquen el significado de la siguiente frase “La meiosis hace posible la conservación del numero de cromosomas de la especie”


TRABAJO PRACTICO Nº
TEMA: Sistema digestivo
1)Observa el grafico del sistema digestivo y coloca el nombre a cada órgano

























2) ¿Por qué es importante la digestión?
¿Cómo se digieren los alimentos?
3) Señalen las diferencias entre los siguientes pares de términos
 Vellosidades y microvellosidades
 Amilasas y lipasas
 Nutrición y digestión
 Piloro y cardias
 Duodeno y yeyuno
 Hígado y páncreas

4) Es habitual que se utilicen los términos “ alimentación “ y nutrición como sinónimos. Explica por qué es un error.
5) Definí los conceptos digestión mecánica y digestión química, y explica por que la primera favorece a la segunda.
6)Completen el siguiente cuadro, agregando
 Un titulo
 Los encabezamientos de cada columna.
 Las flechas que establezcan las correspondencias entre ambas columnas.






Espacio curricular: QUÍMICA I
Prof. Sergio Daniel Alcázar



Guía de Trabajo N° 1
Los Leyes de los Gases Ideales

1) Menciona las variables que describen al estado gaseoso, las unidades en que pueden medirse cada uno y sus equivalencias.

2) Un gas ocupa un volumen de 100 L a una presión de 6 atm y una temperatura de 21° C, ¿cuál será su volumen si se lo somete a una presión de 10 atm y simultáneamente se lo calienta hasta una temperatura de 48° C?

3) Se almacena CO2 en un cilindro de 40 L de capacidad a una presión de 25 atm y a una temperatura de 25° C. La presión máxima que soporta el cilindro es de 100 atm, ¿qué sucederá si el mismo alcanza los 150° C?

4) Un dirigible se llena con gas helio en C.N.P.T. hasta alcanzar un volumen de 100000 L, si el mismo se eleva a 10 Km de la superficie terrestre y el volumen alcanza los 250000 L siendo la presión de 150 mmHg, ¿qué temperatura está soportando el dirigible a esa altura?



Guía de Trabajo N° 2
Los elementos químicos. Propiedades periódicas

1) ¿Qué son las relaciones diagonales entre elementos? Menciona entre qué elementos se observan.

2) Analiza el siguiente cuadro comparativo y luego resuelve:












a. ¿Qué conclusiones podemos extraer del cuadro anterior?
b. ¿Por qué cree que la distribución de los elementos es así en cada sistema?
c. ¿Cómo pueden clasificarse los elementos que forman parte de los seres vivos? Incluya ejemplos en cada categoría.



Guía de Trabajo N° 3
Los números de oxidación

Calcula el número de oxidación de todos los elementos que forman las siguientes sustancias:
1) H3PO3
2) Ca(OH)2
3) Al2(SO3)3
4) N2O5
5) LiH
6) NH3
7) Na2O



Guía de Trabajo N° 4
Los compuestos inorgánicos: óxidos e hidruros

Averigua sobre los compuestos inorgánicos denominados óxidos e hidruros y luego responde:
1) ¿Qué son los óxidos? ¿Qué tipos pueden existir? Enuncia las propiedades de cada tipo.
2) ¿Cómo se forman y nombran los óxidos? Ejemplifica.
3) ¿Qué son los hidruros? ¿Qué tipos pueden existir? Enuncia las propiedades de cada tipo.
4) ¿Cómo se forman y nombran los hidruros? Ejemplifica.






Espacio curricular: LENGUA Y LITERATURA I
Prof. Marcos R. Maldonado


Trabajo práctico
“Algunas lecturas de Martín Fierro”

Este trabajo tiene por objeto que podamos abordar una lectura amplia de El gaucho Martín Fierro que trascienda la simple apropiación de su argumento. Por esta razón, es necesario que tengan a mano: El gaucho Martín Fierro, busquen por internet el cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)” de Jorge Luis Borges, y “Las aventuras de Inodoro Pereyra ¡El Renegau!” de Fontanarrosa y un infaltable diccionario de la lengua española.
Esto es un trabajo individual, pero no quita que si las circunstancia lo permiten, se puedan reunir en grupo o encontrarse por el chat para trabajar.

1 – La primera lectura
Tengan a mano el cuadro de contenido realizado en clase, para guiarse en la localización de las partes que se señalen a continuación.

1.1 La secuencia narrativa de todo relato está compuesta por una presentación, en la que se introduce a los personajes, un nudo, en el que comienza a plantearse la historia que se va a desarrollar, y un desenlace, en el que se resuelve el conflicto. Indiquen en un esquema los cantos del texto que corresponden a cada una de estas estructuras. (Sólo deben señalar los cantos, esto es, ‘primero’, ‘duodécimo’, o ‘del segundo al cuarto’, etc.)
1.2 Realicen un retrato (es decir, una descripción de las características físicas, psicológicas y morales) de Martín Fierro y de Cruz. Tengan en cuenta aquí la opinión y la impresión que tiene cada una de ustedes acerca de ellos.
1.3 ¿Cuáles son las circunstancias que llevaron a Martín Fierro a convertirse en un “gaucho malo”? ¿Están de acuerdo con su comportamiento? ¿Lo justifican?
1.4 ¿Cómo describe Fierro su estadía en la frontera? ¿Qué dice acerca de los indios?
1.5 Relaten brevemente la historia de Cruz. ¿Están de acuerdo con su accionar al defender a Fierro? ¿Se trata o no de una traición?
1.6 En el desenlace de la historia, Martín Fierro rompe su guitarra. ¿Qué valor tiene esta acción en el contexto de la obra? ¿Qué hacen Cruz y Fierro al finalizar la obra?
1.7 Si todavía no terminaron de leer La vuelta..., ¿cómo imaginan que continúa la historia? Si ya lo hicieron, ¿qué le cambiarían?

2 – Lecturas conectadas 1
Luego de estas breves reflexiones sobre la lectura de la obra, vamos a intentar cruzar esta historia con otras que, en algún punto, están relacionadas. En primer lugar, lean el texto de Borges “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”.

2.1 ¿Qué efecto les produjo la lectura del cuento? ¿Con qué finalidad creen que fue seleccionado? ¿Cómo se llama el fenómeno por el cual se ponen en relación dos o más textos?
2.2 ¿Qué hace Borges con la historia de Cruz? ¿Piensan que se trata de una ‘biografía’ verdadera?
2.3 ¿Cuál piensan que es la finalidad de este texto? Según Borges, Cruz ¿es culpable de lo que hizo? ¿Están de acuerdo con esta postura?
2.4 En el cuento aparecen varias citas o alusiones a otros textos.
2.4.1 Una de ellas es el epígrafe, cuya traducción literal sería: “Estoy buscando el rostro que tuve/ Antes de que el mundo fuera creado”, del autor irlandés William Yeats . ¿Qué relación encuentran entre lo que dice este poeta y la historia del cuento?
2.4.2 La otra alusión es la mención del pasaje bíblico 1 Corintios 9:22. Lean ese fragmento. ¿Por qué es citado por Borges? ¿Qué vínculo existe entre los dos textos?
2.5 ¿Piensan que Borges pretende justificar los actos de Cruz? ¿Qué argumentos utiliza? ¿Están de acuerdo con eso? ¿Por qué?



Conclusión
Para finalizar, y luego de haber completado el trabajo, respondan las siguientes preguntas:

4) ¿Por qué creen que es tan importante el Martín Fierro para nuestra identidad como argentinos?
4.1) ¿Qué pensaban antes y qué piensan ahora de la obra?

Y como corolario, unas sugerencias: este cuestionario debe estar respondido en la carpeta para cuando regresemos a clase. Por lo tanto, comiencen a trabajar cuanto antes para que puedan terminarlo. El trabajo será evaluado, así que pongan ganas y demuestren que quieren aprobarlo. Como siempre les digo, antes de comenzar a escribir, ordenen las ideas para que la tarea sea más fácil: recuerden que es importante que se entienda lo que quieren decir, por eso es aconsejable que trabajen con diccionario por si tienen dudas sobre cómo se escribe alguna palabra, o si no conocen su significado, o si no quieren repetirla demasiadas veces. Una vez que terminen, relean cada respuesta para verificar que tenga sentido o hagan que alguien las lea para comprobar si es coherente. Todos estos consejos deben tenerlos en cuenta cada vez que escriban para ésta o cualquiera otra materia.

__________________
1 YEATS, William Butler. Escritor irlandés (1865-1939), autor de poemas y dramas (Deirdre) inspirados en el pasado de su país. Fue una figura central del florecimiento literario de Irlanda. Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1923.





Espacio curricular: HISTORIA
Docente: Prof. Marcelo Pedernera

LA REVOLUCIÓN RUSA

Para consultas sobre el trabajo practico dirigirse vía mail o MSN a: marcelopederner@live.com.ar

Es algo común afirmar que la revolución rusa es el acontecimiento más importante del siglo XX, e incluso para algunos autores, uno de los grandes acontecimientos de la historia de la humanidad.
Hasta los historiadores más críticos reconocen que sin entender este gran acontecimiento que cambió las relaciones sociales en el país más extenso del globo no se podría explicar la evolución del presente siglo.
Pero, la importancia de la revolución rusa no sólo se reduce a este hecho, sino también a qué inauguró una nueva época para la humanidad, la de las revoluciones socialistas, como fueron la revolución china de 1945-49, la revolución cubana, etc.
Todos estos procesos revolucionarios, con mayor o menor éxito, intentaron acabar con la explotación del hombre por el hombre y superar la división de la sociedad humana en clases sociales antagónicas.
La revolución rusa fue una revolución social puesto que transformó las estructuras económicas y sociales, y por añadidura, las políticas e ideológicas.
Pero, ¿qué es una revolución? El concepto moderno de revolución no se limita exclusivamente al acto en sí en que una clase social, dirigida por un partido revolucionario, toma el poder político y desplaza a la clase dominante. Este fenómeno sólo constituye una de las condiciones para la transformación social: la toma del poder político.
Una situación revolucionaria se reconoce por dos factores: la intervención de las masas en los acontecimientos históricos y la inusitada rapidez en que se desarrollan estos acontecimientos, conformando una situación de cambios bruscos y repentinos. Añadiremos otro factor: la polarización social. En una situación revolucionaria, esta polarización se materializa en un masivo incremento de apoyo social a las posiciones políticas más extremas.
La revolución rusa no debe entenderse como un acto único, sino como un proceso histórico abierto por la revolución de 1905 -"el ensayo general", según Lenin-, que se desarrollará hasta bien entrada la década de los '20.
Estudiaremos la situación económica, social y política de la Rusia zarista con objeto de entender los problemas más importantes de esta formación social, que a la postre se convirtieron en las causas estructurales que motivaron la revolución.

I.- La situación de la Rusia zarista
En "Historia de la Revolución rusa" León Trotsky señaló: "El rasgo fundamental y más constante de la historia de Rusia es el carácter rezagado de su desarrollo, con el atraso económico, el primitivismo de las formas sociales y el bajo nivel de cultura que son su obligada consecuencia!”. El atraso al que se refiere Trotsky no es sólo de carácter económico, sino que engloba también las vertientes sociales, políticas y culturales como veremos a continuación.
Las transformaciones encaradas por Pedro el Grande a principios del siglo XVIII permitieron forjar un “Estado militar y burocrático”... de allí el expansionismo ruso, dirigido al sudoeste en perjuicio del imperio otomano, hacia occidente participando del reparto de Polonia, hacia el este ocupando territorio del continente asiático. Esto sin embargo, ocultaba la obsolescencia de un régimen despótico y los rasgos definitivamente feudales de una estructura socioeconómica caracterizada por la subsistencia dominante de la servidumbre en un mundo campesino donde el control sobre la tierra era monopolizado por el Estado y la nobleza; además del control ideológico ejercido por la iglesia Ortodoxa.
A pesar de las distintas oposiciones que sufrió el régimen, las reformas “desde arriba” se pusieron en marcha como consecuencia de una circunstancia externa: la derrota militar experimentada frente a las potencias occidentales en la guerra de Crimea (1854-1856). Si bien profundamente conservadora las reformas se iniciaron durante la década del 60 durante el reinado de Alejandro II (1855-1881).
El primer paso fue el decreto de emancipación de los siervos, medida adoptada en 1861(mas de 29 millones de personas pudieron comprar su libertad a cambio de un “canon de redención” que les daba derecho de propiedad sobre una porción de tierra. Pero esa liberación jurídica no implicaba su libertad para abandonar la tierra ya que debía permanecer encuadrado dentro de la estructura comunal aldeana (Mir).
Esta restricción freno la posibilidad de un traspasamiento de mano de obra hacia los núcleos urbanos, aunque no impidió el proceso de diferenciamiento dentro de la aldea, junto a que el crecimiento demográfico hizo de las parcelas originales una unidad productiva inviable.
Si bien no hay acuerdo entre los historiadores respecto del grado de conflictividad real existente en el campo en las últimas décadas del siglo pasado, si hay acuerdo de que la situación se agravo a los primeros años de la presente centuria.
Un importante cambio se dio con la creación de los zemstvos, un sistema de consejos provinciales de distrito que concedía un ámbito –limitado pero real- de autogobierno a los ciudadanos, pero poco a poco el poder central fue acotando las posibilidades de estos consejos, ya sea frenando sus aspiraciones autonomistas o bloqueando sus proyectos al limitar los recursos disponibles a los que los mismos estuvieran en condiciones de recaudar en forma independiente respecto del aparato fiscal estatal.
También en 1864 el gobierno decidió elaborar un nuevo sistema jurídico que introdujo por ejemplo el juicio por jurados, la inamovilidad de los jueces, la asistencia de un abogado a los acusados etc., pero gran parte de los campesinos eran excluidos de estos cambios por lo que hay que ser cautos a la hora de evaluar los alcances del intento de forjar un orden legal de carácter burgués.
Finalmente en 1874 se introdujo el servicio militar obligatorio, que puso fin a las levas forzosas, esto ayudo a la integración del campesinado a la sociedad civil en formación y a la alfabetización de los reclutas.
A comienzos de siglo Rusia no era todavía un país industrializado aunque se venía verificando un proceso de crecimiento económico sostenido que estaba modificando parcialmente la estructura del imperio.
La activa intervención del Estado en la economía para impulsar la industrialización tuvo que ver con un factor de índole político: el Congreso de Berlín de 1878, al arrebatarle a Rusia gran parte de las ventajas que había obtenido en la guerra contra Turquía, volvió a poner de relieve la debilidad de la nación frente a la presión de los países desarrollados como Alemania e Inglaterra.
La idea central consistía en el fomento de la industria pesada, financiada con la aportación de capitales y medios técnicos provenientes del exterior. El ferrocarril fue el objetivo máximo. Se trataba de una estrategia en la que el desarrollo del mercado interno ocupaba un segundo plano ya que la utilización de capital foráneo, forzaba a la restricción del consumo de las masas agrarias, a los efectos de contar con excedentes significativos de cereales destinados a la exportación.

1) La estructura económica
El particularismo feudal impidió cualquier apertura económica moderna en la Rusia de los zares durante siglos, dejando a la burguesía un espacio económico que imposibilitaba su propio desarrollo como clase.
Entre 1861 y 1914 se produce el mayor desarrollo económico en cientos de años, cambiando la radiografía del país. En 1861, sólo existían el 15% de las empresas industriales que funcionaban en 1905. Entre 1881 y 1900 se crearon el 61% de las mismas.
En 1767, Rusia produjo 163.000 toneladas (ton.) de acero. Unos cien años más tarde, en 1886, esta producción sólo había llegado a 311.000 ton. En 1896, sólo diez años después, ascendió a 1,6 millones de ton. Y en 1904 alcanzó los 2,9 millones de ton. Entre 1905 y 1914, Rusia dobló su producción industrial.
Sin embargo, este colosal desarrollo no rompió el retraso respecto a otros países. En vísperas de la guerra, en la cumbre de su prosperidad, la renta nacional de la Rusia zarista era de ocho a diez veces inferior a la de Estados Unidos y sólo tenía 0,4 km. de líneas férreas por cada 100 km²., frente a los 11,7 de Alemania o los 7 de Austria- Hungría.
La clave de este atraso radica en el predominio del campo sobre la ciudad y el mantenimiento de relaciones cuasi-feudales en el campo -a pesar de que en 1861 se procediera con gran retraso a la emancipación de los siervos -; la debilidad de la burguesía nativa y del naciente capitalismo ruso y la dependencia exterior; y el oscurantismo del régimen absolutista, que impedía el libre desenvolvimiento de la vida cultural y política.
Los deterioros en los términos de intercambio y el surgimiento de nuevas fuerzas sociales a la par de la industrialización contribuyeron con sus conflictos a ahondar las contradicciones de una sociedad que estaba empezando a transformarse en algunos aspectos en un sentido no deseado por los tímidos y reaccionarios impulsores de los cambios.
a) El problema agrario
Rusia tenía una economía eminentemente agraria. La agricultura "emplea aproximadamente el 61% de la fuerza laboral del país" (1905, Resultados y perspectivas. L. Trotsky). Sin embargo, la renta que producía estaba muy por debajo de la renta nacional rusa, que ya por sí era muy baja comparada con los países europeos: "su renta (de la agricultura) no sobrepasa los 2.800 millones de rublos, siendo por tanto inferior a la mitad de la renta total de la nación".
Esta desproporción respecto a la renta nacional se debía a la baja productividad del campo ruso.
A esta baja productividad se une la desigual distribución de la tierra. En la Rusia europea -ya que no había datos fiables de Siberia y la parte asiática- el total de las tierras alcanzaba los 240 millones de deciatinas¹.
No obstante, la desigualdad en la distribución de la tierra era aún mayor. El zar poseía siete millones de deciatinas, lo que equivalía a la propiedad de medio millón de familias campesinas.
A esto había que añadir que las tierras de los grandes propietarios eran las de mejor calidad, y por tanto, las más productivas: "... la productividad de los campos que pertenecen a los campesinos es en un 46% inferior a las de las tierras de los propietarios nobles" (1905, Resultados y perspectivas. L. Trotsky).
Mientras, la propiedad de una familia campesina no sólo no cubría sus necesidades mínimas, sino que además les representaba una durísima carga debido a los altos impuestos que tenían que pagar: "Las comisiones de economía rural, que el gobierno había organizado en 1902, comprobaron que los impuestos directos e indirectos absorbían del 50% al 100% y más, del ingreso neto de una familia de agricultores"
Además, la presión fiscal era muy reaccionaria gravando más al campesino que al terrateniente: los impuestos directos sobre la tierra gravaban a cada deciatina perteneciente a un campesino en 1,56 rublos, mientras que la deciatina perteneciente a cualquier otro particular no pagaba más que 0,23 rublos.
Así es lógico que los campesinos perdieran el 36% de su propiedad desde la emancipación de 1861 hasta 1905 a manos de los terratenientes y los bancos. En este elocuente dato vemos el fracaso de la reforma tardía de 1861.
En sólo 45 años, un sector importante de campesinos pobres se proletarizó trabajando para los campesinos ricos, emigrando a las ciudades industriales o colonizando nuevas tierras en Siberia; otros sectores se cargaron de deudas impagables y acabaron en la ruina y la decadencia.
La escasa productividad, fruto del retraso de la revolución industrial y del bajo nivel de desarrollo tecnológico, y la desigual distribución de la tierra es la causa fundamental de la pobreza del campo ruso, es decir, de la pobreza y la miseria de la gran mayoría de la población.
Todo esto provocaba en años de mala cosecha masivas hambrunas y una gran mortandad. Un ejemplo revelador de este atraso es el hecho de que en ciertas zonas de Siberia el canibalismo fuera, desgraciadamente, una práctica habitual.
b) La dependencia exterior
"El carácter de las clases capitalistas se halla estrechamente unido a la historia del desarrollo de la industria y de la ciudad" En el censo de 1897, la población de las ciudades rusas era de 17,3 millones de personas, el 13% de la población total. Fuera de las ciudades se localizaba el 57% de las empresas y el 61% de la fuerza laboral.
El peso cuantitativo de la ciudad y la industria era como se ve inferior al campo. Sin embargo, su peso cualitativo en la renta nacional era muy superior: de 6.000 a 7.000 millones de rublos por año.
Aunque protegida por las fuertes protecciones aduaneras que estableció el régimen zarista, Rusia es objetivo de suntuosas inversiones por parte de los grandes capitales europeos debido a la masiva mano de obra barata y a la riqueza energética que poseía.
"Mayoritariamente francés, pero también ampliamente alemán, belga y británico, el capital exterior poseía, en conjunto y en vísperas de la guerra, un 85% de las minas, un 50% de las industrias metalúrgicas, otro tanto de las químicas y eléctricas, y un 30% de las textiles" (“Las condiciones revolucionarias”, Elena Hernández Sandoica)
El capital extranjero no sólo trajo el dinero necesario para el despegue tardío de la industria rusa sino también la tecnología y la organización del trabajo. Así tenemos como en un país mayoritariamente agrícola y atrasado se ponen en marcha las industrias más modernas de aquel entonces. Este hecho constituye un magnifico ejemplo de la ley más general del proceso histórico, la ley del desarrollo desigual y combinado.
Como Trotsky explica: "Los países atrasados asimilan las conquistas materiales e ideológicas de las naciones avanzadas. Pero esto no significa que sigan a estas últimas servilmente, reproduciendo todas las etapas de su pasado (...) Los salvajes pasan de la flecha al fusil de golpe, sin recorrer la senda que separa en el pasado esas dos armas. (...) Azotados por el látigo de las necesidades materiales, los países atrasados vense obligados a avanzar a saltos" (Historia de...)
Este desarrollo desigual y combinado, propio de los países atrasados como Rusia, hizo posible un gran fortalecimiento de la clase obrera industrial. Mientras que las empresas de más 1.000 trabajadores concentraban en Estados Unidos al 17,8% del proletariado industrial, en la Rusia zarista aglutinaban al 41,4%. En la zona de Petrogrado esta concentración era del 44,4% y en la región de Moscú del 57,3%.
Esto facilitaba enormemente la difusión de las ideas revolucionarias entre la clase obrera. No es casualidad que los dos grandes centros revolucionarios en las tres revoluciones rusas fueran estas dos grandes ciudades industriales.

2) La estructura social
a) Las clases sociales
En lo alto de la pirámide social de la Rusia zarista se hallaba el zar y su familia. El zar era el principal terrateniente del país y el máximo jefe militar. El zar era también el principal representante de la nobleza.
La nobleza estaba compuesta por 60.000 familias que no alcanzaban en conjunto el medio millón de seres, es decir, el 0,4% de la población. La nobleza explotaba propiedades agrícolas, fundamentalmente. La alta nobleza terrateniente, unas 16.000 familias, menos del 0,1% de la población era propietaria de más del 25% de la tierra. Y de ellas, unas 1.000 familias, poseía el 12% de la tierra.
La reforma de 1861 no perjudicó ni dañó sus intereses, ya que, los nobles se desembarazaron de una servidumbre muy ociosa e improductiva -la mayoría de los nobles empleaba ya trabajadores asalariados- recibiendo cada año de los campesinos 250 millones de rublos en concepto de pagos de rescate, lo que en gran parte originó la ruina y el empobrecimiento de millares de familias campesinas.
Los nobles, además, controlaban los puestos claves de la estructura de mando del ejército -la inmensa mayoría de los oficiales del ejército eran de origen noble-, los cargos y puestos burocráticos de la administración local y central y hasta la jerarquía ortodoxa era de origen noble. De hecho, el padre del fundador de la dinastía de los Romanov, Miguel III, era el patriarca de Moscú.
La nobleza contaba así con tres importantes armas: el ejército, la Iglesia y la administración del estado. El primero encuadraba a un millón de hombres en tiempos de paz, multiplicándose por diez esta cifra en tiempos de guerra. El mantenimiento del ejército y la marina imperial consumía una parte considerable del presupuesto: en el presupuesto de 1908, los gastos previstos para el ejército y la flota, con los intereses de la deuda pública y los gastos ocasionados por el término de la guerra, se elevaban a 1.018 millones de rublos, es decir, al 40,5% de todo el presupuesto.
La Iglesia y los municipios poseían en conjunto 8,8 millones de deciatinas, más que la familia imperial. Además, la iglesia controlaba el sistema educativo y ejercía una gran influencia en la población iletrada, que era mayoritaria.
La posición política de los nobles era contraria a cualquier apertura que implicara la más mínima pérdida de sus privilegios. En palabras del Conde Saltikov, representante en la I Duma: "¡Ni una pulgada de nuestras tierras, ni un grano de arena de nuestros campos, ni una brizna de hierba de nuestros prados, ni una rama de nuestros bosques!".
La burguesía capitalista rusa era muy débil y minoritaria, pero creció enormemente entre 1861 y 1914 debido al desarrollo económico. Sin embargo, estaba en una posición dependiente y subordinada al capital extranjero. Su poder económico e influencia política creció en ese período, aunque no lo suficiente para representar una amenaza seria para la autocracia zarista. Además, tanto la burguesía financiera como la industrial y comercial tenían vínculos importantes tanto con el capital extranjero como con la nobleza y el estado.
Gran parte de las ganancias obtenidas por la burguesía en sus negocios bursátiles e industriales fue invertida en la compra de propiedades agrícolas a los nobles, con lo que junto a la nobleza terrateniente anclada en el feudalismo fue apareciendo una nueva capa de propietarios capitalistas.
A principios del siglo XX ya existían grupos liberales que lideraban el accionar político de la época. Sus reivindicaciones eran fundamentalmente políticas y apuntaban hacia el reemplazo de la autocracia por un régimen constitucional (kadetes). La intelligentsia rusa no se limitaba a los militantes liberales sino que tenia también una activa participación en las corrientes revolucionarias, incluyendo asimismo la presencia de los estudiantes universitarios, un sector particularmente activo y hostil al régimen.
Para algunos historiadores, el movimiento revolucionario moderno de Rusia se inicia con el alzamiento de diciembre de 1825, cuando grupos del ejército ponen en marcha reformas liberalizadoras y apoyan un candidato a la sucesión del Zar Alejandro I, su hijo Constantino, supuestamente partidario de estos cambios; pero el alzamiento fue sofocado con rapidez y dio el pretexto para el establecimiento de un reinado, el de Nicolás I (1825-1855), fuertemente represivo y despótico.
Las posiciones más radicales fueron las sustentadas por el creador del movimiento anarquista Miguel Bakunin (1814-1876), donde uno de los acontecimientos más importantes de ese movimiento fue el asesinato del zar Alejandro II en 1881. Mientras el partido Socialdemócrata, instalado en el extranjero tuvo enormes disidencias en su seno y se dividió entre bolcheviques (mayoría en ruso) y mencheviques(minoría).
Junto a los capitalistas se desarrolló una "clase media" urbana compuesta por los profesionales de la intelligentsia (abogados, periodistas, médicos, ingenieros, catedráticos,...) que, en comparación con las clases humildes, gozaba de un decente nivel de vida.
La afinidad política de sus componentes con el Partido kadete fue grande, ya que, dependían materialmente del estado o del gran capital. Aunque prácticamente en todas las tendencias políticas de la época se encuentran representantes de este grupo social. No olvidemos, por ejemplo, que Lenin fue abogado.
Sin embargo, un importante sector se dedicó a la instrucción de los campesinos mediante los zemstvos tomando conciencia del problema campesino y uniéndose a las filas de los eseristas.
El campesinado, la pequeña burguesía agraria, era la clase mayoritaria. No hay datos precisos, pero se habla de entre diez y doce millones de familias campesinas, casi dos tercios de la población.
No era una clase homogénea. Había un pequeño sector de campesinos ricos que estaba vinculado económicamente a los grandes propietarios, ya fueran nobles o burgueses. Otro sector explotaba propiedades de tipo medio que normalmente tenían trabajadores a su cargo. Un amplísimo sector explotaba pequeñas parcelas de carácter familiar totalmente inviables desde un punto de vista económico.
El partido más representativo de la clase campesina era el Partido Social- Revolucionario [s-r, "eseristas"]. Los eseristas era un partido revolucionario campesino que quería la confiscación de las tierras y su entrega, previa indemnización, a los campesinos, el llamado 'reparto negro', el reparto igualitario de la tierra.
Los antecedentes de los eseristas fueron los populistas rusos que practicaron el terrorismo. El hermano mayor de Lenin fue uno de ellos. Tras el asesinato del zar en un atentado, fue detenido y ajusticiado.
Los eseristas estaban divididos en dos tendencias: la derecha, mayoritaria, liderada por Kerensky, Chernov y Avxéntiev, eran representantes de los campesinos ricos, de los intelectuales y de las capas políticamente atrasadas de la población de las zonas rurales. La izquierda, liderada por Spiridónova, representaba a los campesinos pobres.
Con la revolución, las dos fracciones constituyeron partidos separados. El ala izquierda pronto fue superior en número e influencia y se unieron a los bolcheviques en los primeros gobiernos revolucionarios.
Según el censo de 1897 había 9,4 millones de asalariados. Contando a sus familias, el 27,6% de la población. De ellos 2,1 eran improductivos (criados, porteros, ordenanzas, etc). Los jornaleros del campo, los artesanos, los pescadores, etc alcanzaban cuatro millones. Los 3,3 millones de trabajadores restantes (minas, bienes de equipo, ferrocarriles, construcción y comercio) constituían el corazón del proletariado y producían la mitad de la renta nacional rusa.
La clase obrera rusa - en particular el último sector- estaba bastante concentrada en torno a las ciudades de Petrogrado y Moscú, lo que facilitó la extensión de las ideas marxistas. El principal partido obrero era el POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata Ruso), de ideología marxista. El término socialdemócrata en aquella época equivalía a socialista y revolucionario.
El POSDR se dividió en 1903 por cuestiones tácticas en dos fracciones: los bolcheviques, dirigidos por Lenin, Kamenev y Zinoniev; y los mencheviques, dirigidos por Martov, Dan, Tsereteli y Plejanov. Un grupo de militantes no quiso vincularse a ninguna de las dos fracciones. La figura más relevante de este grupo no organizado fue Trotsky.
b) Los grupos étnicos
Los 150 millones de habitantes de Rusia estaban divididos en cerca de 200 nacionalidades y grupos étnicos diferentes, con más de 150 idiomas distintos.
La nacionalidad que domina el estado y el gobierno eran los llamados grandes rusos, con 55 millones de seres, que constituían una minoría la nación dominante sólo estaba integrada por un 43% de la población, en tanto que el otro 57% era una mezcla de nacionalidades, de cultura y régimen distintos.
Las principales minorías oprimidas eran los ucranianos (22 millones), bielorrusos, los polacos, los eslavos bálticos, los musulmanes, los judíos, etc. La política zarista respecto a estas nacionalidades y pueblos fue la rusificación forzada, que en algunos casos consistía en imponer el idioma y la cultura rusa y en otros, la mera asimilación.
Producto de esta política fueron los programas contra los judíos y los levantamientos nacionales y las guerras que se sucedieron a lo largo de todo el siglo XIX.

Ideologías Partidarias

*Organización de los partidos y activismo político.

Bolcheviques:
- Amplio conocimiento del marxismo, y de la dialéctica. La dialéctica leninista parte de la lucha de clases pero globaliza la contradicción en sociedades industrializadas, versus sociedades subdesarrolladas.
-La Elite es la vanguardia de los intelectuales. Ellos tienen la dirección absoluta. Lenin diferencia la masa del partido, dice que la masa es la que tiene la espontaneidad, la fuerza y la voluntad. Mientras que el partido se caracteriza por la conciencia y la razón.
Es una organización centralizada militarmente y con una cadena jerárquica de autoridad.
-El partido busca activismo y militancia, capital y actitud de mando. Se trata de revolucionarios profesionales ya que deben estar comprometidos bajo el dogma marxista.
-Es necesaria la intervención de la masa pero guiada por el partido. Hay que concienciar a la masa a través de una ideología sindicalista.
-Partido centralista y verticalista, sin discusión de decisiones.

Mencheviques.
-Noción de partido como una social democracia europea.
-Tienen la idea de afiliación masiva, y consideran que si hay militancia es mejor.
-No es una actividad profesional.
-El ideal básico es la captación de mayor número.

*La revolución y el papel del campesinado.
La revolución parte de una idea central para ambos, y esto es que son marxistas. Para el marxismo la revolución necesita de la dialéctica, en donde se da la lucha de clases a medida que avanza la industrialización. Esto lleva a la pauperización creciente del proletariado y de aquí el único camino a la revolución. Los más proclives a la revolución son los países desarrollados ya que se da la antinomia entre burgueses y proletariado. Pero la realidad rusa era diferente, era una sociedad feudal donde los burgueses y el proletariado son escasos y no hay un actor revolucionario.

Bolcheviques.
-Lenin critica el planteo menchevique. Él dice que la teoría debe ser una guía de acción, que se debe ir adaptando a la realidad rusa.
-Agrega la Ley de desarrollo combinado, que se logrará haciendo que las dos revoluciones se den en forma sucesiva ya que al fin son coincidentes.
-La revolución política y social deben ser sucesivas y coincidentes. Hay que derrocar al zarismo y con la ayuda del campesinado hay que lograr el poder para producir una reforma agraria. Los campesinos tendrán la posibilidad de ser propietarios, arrendatarios del Estado. Desde allí producir la industrialización con el proceso de organización en manos de los trabajadores. Industrializamos el país y hacemos desaparecer al Estado (el Estado de una clase) para así lograr una sociedad desclasada.

Mencheviques.
-Son marxistas ortodoxos por lo que consideran que si las etapas de la historia son inexorables, entonces, hay que adaptar la realidad a la teoría.
-Hay que derrocar al zarismo, industrializar a la sociedad rusa para que surjan las contradicciones. Así se buscará la pauperización creciente y llegará, finalmente, la revolución.
-Hay que lograr que Rusia pase de la etapa feudal a la capitalista.
-Consideraban que el campesinado era un elemento aprovechable y que junto al proletariado llevarán a la revolución.

*El desarrollo capitalista y la posición frente a la Primera Guerra Mundial.

Bolcheviques.
-Lenin rusificó la teoría marxista. El vio al imperialismo como la última etapa del capitalismo.
-El decía que Marx no se equivocó, sino que se atrasó la revolución. Que la última etapa del capitalismo no era la pauperización creciente sino que el imperialismo.
-Esto se dio porque el capital industrial tiende a extenderse y a concentrarse. Se funde al capital bancario surgiendo el capital financiero. Se expande porque necesita nuevos mercados, también necesita materia prima y barata.
-En Inglaterra, Alemania, etc., no se da la pauperización creciente debido a la explotación en los países subdesarrollados.
-Surge capital que se invierte en el país industrializado que hace producir una gran clase media. Se globaliza la dialéctica y ya no hay un planteo clasista sino que es imperialista. Los países revolucionarios serán los subdesarrollados.
-La primera Guerra Mundial era los sindicatos de capital ingles y francés frente a los alemanes por la lucha por el África. Dice Lenin que Rusia no tiene nada que ver en esa guerra imperialista. Él traía “pan, paz y trabajo”

Mencheviques.
-Son ortodoxos y creen que la dialéctica sigue siendo clasista.
-Por otro lado, creen que la Primera Guerra Mundial no es imperialista y cuando el partido llega al poder, Rusia estaba sumergido en la guerra. Esto produce caos interno (se estaba dando una guerra civil). Pero la presión de los aliados los hace seguir en la guerra.

La Revolución de 1905
Los años inmediatamente anteriores a 1905 fueron testigos de un incremento de la agitación; a los movimientos campesinos, a las huelgas de los obreros urbanos, al accionar de los grupos liberales, se sumó una serie de asesinatos que comenzaron en 1901 con el ministro de educación Boglipov y culminó con el del ministro del Interior Plehve en 1904.
En este escenario, se desencadenó también en 1904 la guerra con Japón, originada por una disputa en la región asiática de Manchuria. No solamente fue vista como algo inútil y lejano sino que las derrotas sufridas por las tropas imperiales contribuyeron a aumentar el descontento contra el gobierno.
Los sucesos revolucionarios se iniciaron en San Petesburgo en el “domingo sangriento”, 9 de enero de 1905, cuando una manifestación que aspiraba a presentar una petición al zar fue ametrallada indiscriminadamente. La convocatoria había sido realizada por Gapon y el pedido había sido realizado en tono suave. La represión sirvió para unir a los opositores.
Protestas campesinas, asaltos a cuarteles de policía y a centros de recaudación de impuestos hasta la sublevación de la tripulación del acorazado Potemkin: en resumen se verificó una coincidencia de elementos de todas las clases sociales en contra de la autocracia.
Todo esto sumado a la derrota ante Japón llevo al gobierno negociar. El llamado manifiesto Bulyguin” (nombre del ministro del interior) planteaba solo la posibilidad de una convocatoria de una asamblea (Duma), formada por representantes de los estamentos elegidos por medio de voto censitario.
El punto culminante de tensión se dio cuando la presión del Partido Democrático Constitucional (kadete) se vio fuertemente reforzada por una huelga general que, iniciada en Moscú, se extendió por todo el país.
El vacío de poder producido en esos momentos permitió el surgimiento de una institución que termino erigiéndose en modelo estructural para todo tipo de acción revolucionaria: el soviet. Organizado como una asamblea de masas en huelga, fue adquiriendo importancia creciente.
El soviet de San Petesburgo en su momento de mayor auge llegó a contar con 500 diputados obreros elegidos por sus compañeros y actuaban en nombre de mas de un cuarto de millón de trabajadores. León Trotsky llegó del extranjero y fue la principal figura de este soviet, en su breve pero intensa gestión de 50 días. En su actuación legislativa se instauró la libertad de prensa, la obligatoriedad de la jornada laboral de 8 horas y el control directo de las comunicaciones y el transporte. Además montaron su propio diario: el Izvestia.
Ante la dimensión del problema el zar decidió ceder e hizo una promesa de reforma política que incluía la convocatoria a una Duma en al que se admitiría la participación de las clases sociales que hasta ahora habían estado privadas de derechos electorales, extendiéndose el principio de sufragio universal a la nueva legislatura. Pero esta medida era solo una pantalla de humo. Una vez que se realizo una depuración de los elementos poco confiables del ejercito, el gobierno pudo, luego de firmar la paz con Japón contar con las tropas necesarias para organizar la represión. Fueron dominados de esta forma los soviets de San Petesburgo, el de Moscú...
A partir de ese momento se fueron imponiendo limitaciones al proceso de liberalización: se decretó que el Consejo de Estado - parcialmente nombrado y parcialmente elegido- pasaría a se una cámara alta de la Duma. Ello significaba que la monarquía disponía prácticamente de una derecho de veto en el interior del mismo parlamento. Mas tarde se estableció que el presupuesto de defensa no era competencia de la Duma, con lo que la autocracia conservaba sus manos libres en todo lo referente al terreno militar y manejo de asuntos extranjeros.
Los kadetes fracasaron en su intento de llamar a una convención constituyente y luego de que el llamamiento a la desobediencia civil también hiciera agua, el zar se vio con suficientes fuerzas para disolver la primera Duma en julio de 1906. La segunda Duma solo duró 4 meses pero se promulgó una nueva legislación electoral que favorecía a los grandes propietarios. Durante la tercera Duma se autorizó a los campesinos a abandonar la comunidad agrícola, la compra y venta de parcelas en forma libre y se crearon las condiciones para la potenciación de una clase media propietaria (kulaks). Hacia 1912 se reúne la cuarta Duma bajo un incremento del movimiento lingüístico.
El impacto de la guerra: pese a la derrota frente a Japón, el imperio mantenía una presencia significativa en la política internacional. El establecimiento en los años anteriores de una alianza con Francia e Inglaterra –la entente- y el enfrentamiento con el imperio austro-húngaro en la región de los Balcanes, hacían imprescindible una definición del gobierno ante la crisis de Sarajevo que culminó con el estallido de la guerra en agosto de 1914. Pero se afirmaba que no estaba en condiciones económicas de enfrentar una contienda de tal magnitud y que no tenía mucho que ganar en esa contienda. Sin embargo la decisión del zar estuvo regida por la idea de “unidad patriótica”.
No tiene mayor sentido describir en detalle el comportamiento de las tropas rusa; baste con decir que ya en agosto de 1914 la catastrófica derrota de Tannenberg frente a los alemanes demostró la carencia de material moderno que los colocaba en una situación de inferioridad. Los triunfos rusos logrados se debieron mayormente a los problemas de los vencidos.
Frente a estos acontecimientos el zar adoptó una estrategia de enorme incidencia en el futuro del país: se utilizó la contienda como excusa para dar un golpe de estado contra el vapuleado régimen constitucional instaurado luego de los sucesos de 1905. Se suprimió la Duma en setiembre de 1915 y el zar Nicolás II asumió el mando supremo de las fuerzas armadas.
El bloque progresista de los kadetes buscaba la retirada rusa de la guerra pero el “temor a la calle” impedía la elaboración de una estrategia coherente debido en parte a las grandes huelgas ocasionadas por los problemas de aprovisionamiento de la sociedad civil.
El 23 de febrero de 1917 se inició en Petrogrado una huelga declarada por las obreras de las fabricas textiles sumando alrededor de 90000 personas; querían pan y rechazaban la autocracia y la guerra. El movimiento espontáneo de masas, seguido sin mucha convicción por los partidos revolucionarios adquirió mayor envergadura en los dos días siguientes y hubo inclusive enfrentamientos entre la policía y los soldados.
El ametrallamiento a que fue sometida la multitud el día 26 con mas de 150 muertos tuvo un efecto decisivo: en tanto los dirigentes vacilaban se produjo la sublevación de la cuarta compañía del ejercito imperial -. Los soldados encarcelaron a sus oficiales y se lanzaron a la calle confraternizando con los manifestantes que encontraban. La presión se traslado entonces hacia el Palacio de Táurida, sede de la Duma, donde sus miembros decidieron actuar para ocupar el vacío de poder producido por un gobierno en retirada ante el accionar popular.
Pero, al mismo tiempo, en otra dependencia del edificio se creó el soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado, resurrección del organismo que había jugado un papel tan destacado en los sucesos de 1905. La colisión entre los dos poderes fue evitada gracias a la actitud tomada por los revolucionarios que decidieron hacerse a un lado e impulsar la formación de un gobierno provisional constituido por miembros de los partidos políticos liberales, con la única excepción de Alexander Kerensky. Presidía el mismo el príncipe Georgi Lvov, moderado dirigente del partido kadete.
El nuevo gobierno pidió y obtuvo la abdicación de Nicolás II, y entre tanto su hermano el gran duque Miguel se negó a sucederle, el 3 de marzo la milenaria Rusia de los zares se convirtió en una república.
El gabinete encabezado por Lvov adoptó una actitud de extrema moderación, llamando a la tregua social y política hasta el final de la contienda. La convocatoria a una asamblea constituyente, cuyos miembros serán elegidos por sufragio universal, fue su iniciativa más ambiciosa.
En el ejército, la ordenanza 1, emanada del soviet, institucionalizó los conflictos dentro de las fuerzas, al confiar el mando de las tropas a comités elegidos por oficiales y soldados. En la nueva situación se tornaba imposible afrontar seriamente un esfuerzo de guerra. Entretanto, los campesinos comenzaron a confiscar tierras de los grandes propietarios, cuando estos oponían resistencia a la ocupación de terrenos no cultivados.
La obtención de la jornada de 8 horas, la posibilidad de organizar comités de cada fabrica, fueron logros obtenidos a partir de la movilización continua de los trabajadores, superando incluso los planteos de los representantes en el soviet.
La política del soviet de Petrogrado fue tomando distancia respeto de las disposiciones adoptadas por las autoridades oficiales y, en la medida en que sus ordenanzas fueron aceptadas por una cantidad cada vez mayor de obreros y soldados, adquirió una autoridad que no podía ser ignorada. Así coexistían, el gobierno provisional, sucesor legal del zarismo, reconocido como tal por las potencias extranjeras y el revolucionario Soviet de Diputados y Obreros y Soldados, en una relación que oscilaba entre la rivalidad y la cooperación. Mientras el soviet de Petrogrado fue imitado en todo el país surgiendo nuevos soviets.
El gobierno provisional estaba compuesto principalmente por los kadetes y los octubristas (monárquicos) que entraron en el gabinete para tratar de enfrentar la revolución desde una posición de fuerza (expresan los intereses de las clases burguesas ansiosas en el mejor de los casos de consolidar un sistema democrático a la usanza occidental)
A la derecha de estos partidos se agrupaban los defensores del zarismo, que buscaron organizarse para participar en las instancias democráticas anunciadas por el gobierno.
En los soviets participaron, salvo raras excepciones, los partidos políticos de izquierda. Mientras los mencheviques fueron los que lograron con rapidez una posición de predominio en el Soviet de Petrogrado: su primer presidente fue el menchevique georgiano Chjeide.
Mientras los bolcheviques con sus dirigentes instalados en Suiza o desterrados en Siberia preparaban su retorno y buscaban la forma de poner en duda la idea general que la revolución tuviese que ser necesariamente de corte burgués.
Durante abril se produjeron dos acontecimientos e enorme magnitud: el fracaso de los proyectos liberales y la llegada a Petrogrado de Lenin, seguida de la formulación de una nueva estrategia para el partido bolchevique, las llamadas “Tesis de abril”. El naufragio de los kadetes tuvo como causa inmediata el tema de la guerra ya que para la burguesía la prolongación de la guerra tenia por objeto estrangular la revolución, para el proletariado la estrangulación de la guerra tenía por objeto la prolongación de la revolución.
La indignación de las masas se expresó bajo la forma de una serie de manifestaciones iniciadas el 20 de abril, que obligó a los dirigentes más conciliadores de los soviets a presionar sobre el gobierno para revertir la política. Se constituyó un nuevo gobierno en el que la participación socialista se amplió a 6 ministros: dos mencheviques, dos social-revolucionarios y dos socialistas independientes. Kerensky estaba a cargo de la cartera de guerra. Mientras los bolcheviques que eran minoría en los soviets planteaban la consigna “Todo el poder a los soviets”.
El razonamiento de Kerensky era que para salvar la revolución del imperialismo alemán y para conservar la credibilidad entre los aliados a los efectos de hacerles aceptar una paz negociada, sin anexiones ni indemnizaciones, era preciso ganar la guerra. Durante el mes de junio se reunió el Primer Congreso de Soviets de Rusia donde se aprobó un voto de confianza al gobierno provisional.
El agravamiento de la situación económica sumado al descontento por la actitud de reiniciar las operaciones militares generó un estallido en Petrogrado de una violenta rebelión popular, anárquica y desenfrenada, mientras tropas leales al gobierno volvieron para limpiar la capital de “traidores”. Lenin, Zinoviev lograron huir y Kamenev fue detenido
Durante el lapso que va de febrero a octubre se asistió a una extensión notable del movimiento de las nacionalidades que reclamaban algunas atribuciones de autonomía.
El 8 de julio se produjo una nueva crisis en el gobierno provisional, con el resultado de la elevación de Kerensky al puesto de jefe de gobierno y el incremento, por lo menos nominal, del poder de los socialistas moderados quienes intentaron una vez mas la afirmación de una república parlamentaria. Su gobierno no solo enfrentó a la izquierda más radical sino también a la derecha, liderada por Kornilov, quien le declaró la guerra al gobierno provisional ordenando a sus tropas que marcharan sobre la capital. Kerensky tuvo entonces que convocar a las masas y a los grupos revolucionarios incluyendo al temido y perseguido partido bolchevique. Pese a que lo de Kornilov fracasó, tras un mes de negociaciones se logró reconstruir un gabinete de coalición, pero la situación era ya de vacío de poder.
La elección del 23 de setiembre de Trotsky – ya por ese entonces reconocido como bolchevique- al cargo de presidente del Soviet de Petrogrado era un signo de hasta que punto se había modificado el rumbo de los acontecimientos.

La revolución de octubre:
No sólo era evidente la incapacidad del gobierno provisional para controlar los acontecimientos en el interior y para reformular la estrategia bélica, sino que además la situación se inclinaba en todos los escenarios en favor de los bolcheviques.
Finalmente, el 9 de octubre Lenin llegó disfrazado a Petrogrado y al día siguiente logró que el comité aprobase su proyecto de organización de un alzamiento a corto plazo, bajo la exclusiva responsabilidad del partido. Kamenev y Zinoviev expresaron su desagrado; pese a lo cual el plan siguió adelante. Se decidió dar el golpe antes del la reunión inaugural del Segundo Congreso de Soviets de Toda Rusia, prevista para el 25 de octubre. Fue justamente el soviet dirigido por Trotsky desde donde se dieron los pasos decisivos para el triunfo de la insurrección. El plan comprendía el control de las centrales eléctricas y telefónicas, de las redes de estaciones ferroviarias, el abastecimiento de víveres y la vigilancia del gobierno provisional.
En la noche del 24 al 25 los bolcheviques entraron en actividad. Los puntos principales de la ciudad fueron ocupados por los guardias rojos sin mayor resistencia, contando con el apoyo de 3000 marinos y un par de docenas de divisiones de infantería. Los miembros del gobierno cayeron presos o huyeron. El intento de Kerensky de enviar tropas sobre la capital fracasó. Sólo en el Palacio de Invierno hubo intercambios de disparos de alguna significación.
Durante la reunión inaugural del Segundo Congreso de los soviets, celebrada cuando aún no se había normalizado la situación, 390 delegados bolcheviques sobre un total de 656 se aprestaron a sancionar el éxito logrado en las calles. Proclamaron el traspaso de todo el poder a lo largo y ancho de Rusia a los soviets de diputados obreros, socialistas y campesinos. Y se aprobó un decreto para poner fin a las hostilidades de la guerra. También se creó un cuerpo colegiado encargado de ejercer el poder con el nombre de Soviet de los comisarios del pueblo.

El Comunismo de guerra y la nueva política económica

1917-1918: los bolcheviques adoptan diversas medidas
En nombre de los intereses de la revolución, se procuro satisfacer de inmediato a las exigencias populares. Con ese objetivo se llevaron a cabo distintas acciones de las cuales las más importantes podemos nombrar:
A. Decreto sobre la Tierra. El 7 de noviembre se abolieron los grandes latifundios y se nacionalizo la tierra prohibiendo así, la propiedad privada. Esta medida recibió un amplio apoyo por parte del nuevo gobierno y fueron decisivas a la hora de garantizar la victoria de los bolcheviques en otras ciudades y provincias.
B. Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia. El 15 de noviembre sobre la base de la plena igualdad y soberanía, se abrió la posibilidad de que las nacionalidades que habían sido integradas por la fuerza en el Imperio zarista pudieran separarse voluntariamente; no obstante, esta cámara expresó su confianza en que los trabajadores de distintos pueblos nacionales decidieran permanecer en Rusia, es decir, entera libertad a los rusos alógenos.
C. Decreto sobre los modos de producción. El 14 de noviembre se estableció el control operario sobre las fabricas. Aumentando el poder de trabajadores, campesinos y soldados.
D. Todo con el propósito de restaurar la producción, la cual se vio reducida en un 25% en la industria y en un 8% en la agricultura. Pero la inmensa obra de reorganización de vio retrasada por las hostilidades externas e por frecuentes sublevaciones internas, contrarias al nuevo poder.
E. CHEKA o Comisión Extraordinaria. En diciembre de 1917 se creo un órgano que controlara y reprimiera cualquier tipo de manifestación, resistencia o acción antirrevolucionaria. Una especie de “policía política”.
F. Comités de fábrica. Con el objetivo de controlar las funciones de las empresas.
G. Suspensión de Jerarquías y símbolos de las Fuerzas Armadas.
H. Tribunales Populares. Elegidos por los ciudadanos acabando con las viejas instituciones judiciales.
I. Fortalecimiento de las instituciones centrales que más tarde se convertirían en un comunismo de guerra.
J. Nacionalización. En Mayo de 1918 se nacionalizaron la industria, los bancos, las fabricas y el comercio, tanto exterior como interior.

Tratado de Brest-Litovsk
Otro de los problemas políticos que enfrentaba Rusia era el cómo retirarse de la guerra. En diciembre de 1917 se había acorado un armisticio entre Rusia y las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria) por el cual Rusia acordó poner fin a la guerra con los imperios centrales) en la I Guerra Mundial (1914-1918). El nuevo régimen bolchevique decidió restablecer la paz con los imperios centrales. El armisticio se firmó en Brest-Litovsk el 17 de diciembre de 1917 y la conferencia de paz oficial comenzó el 22 de diciembre. Las reuniones habían llegado a un punto muerto a principios de enero de 1918 debido a la severidad de las peticiones de los imperios centrales. Liev Trotski, prolongaba las discusiones con la esperanza de que, con el tiempo, aumentara la fuerza de la Revolución Rusa y estallara otra revolución en Alemania. Trotsky se retiró de las negociaciones explicando que su gobierno no podía firmar la paz, pero que no reanudaría la guerra. Los imperios centrales reanudaron las hostilidades y el líder de la Revolución Rusa, Vladímir Lenin, temiendo la destrucción del nuevo estado bolchevique, aceptó condiciones aún más drásticas que las primeras. Rusia cedió Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania, Besarabia y Finlandia, territorio que incluía un tercio de las tierras de cultivo de Rusia, un tercio de su población, dos tercios de sus minas de carbón y la mitad de su industria pesada, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la explotación económica de los imperios centrales. Asimismo, entregó Ardahan, Kars y Batumi a Turquía. No obstante, el Tratado de Brest-Litovsk quedó anulado en virtud de los términos del armisticio firmado el 11 de noviembre de 1918 por Alemania y las potencias aliadas.
Durante el periodo de 1917 y 1918 se observa que Rusia se caracterizaba por el poco crecimiento económico y agrícola; la debilidad del único partido en el poder se debía a que no poseía de hegemonía cultural en la sociedad y sobre todo, por el hostigamiento de las potencias internacionales.

La Guerra Civil
Hacia abril de 1918 la oposición armada contra los bolcheviques estalló en muchas regiones, orillando al país a la guerra civil. Los “blancos” eran un clan mixto que incluía social-revolucionarios, mencheviques, ex oficiales zaristas y a todos los grupos que no estaban satisfechos con lo que habían visto del bolchevismo; no pretendían reinstaurar al zar, sino simplemente constituir un gobierno parlamentario de acuerdo a los lineamentos occidentales. En Siberia, el almirante Kolchak, antiguo comandante de la Flota del Mar negro, estableció un gobierno Blanco; el general Denikin se encontraba en el Cáucaso con un nutrido ejército Blanco; lo más extraño de todo fue que la Legión Checoslovaca de unos 40 mil hombres, se había apoderado de largos tramos del Ferrocarril Transiberiano en la región de Omsk. Estos combatientes originalmente habían sido prisioneros tomados por los rusos al ejército austrohúngaro, y más adelante, durante el periodo de Kerensky, habían luchado contra los alemanes. A raíz del Brest-Litovsk los bolcheviques le dieron permiso para abandonar Rusia vía ruta del Ferrocarril a Vladivostock pero luego resolvieron desarmarlos para evitar que cooperasen con los aliados, quienes ya estaban manifestando interés en la destrucción del nuevo gobierno bolchevique. Los checos resistieron con gran entereza y su control del ferrocarril constituía un grave aprieto para el gobierno.
La situación se complicó cuando algunos países extranjeros intervinieron para ayudar a los Blancos, con la excusa de que querían un gobierno que continuase la guerra contra Alemania. Al continuar la intervención, aun después de la derrota de Alemania, se hizo evidente que el objetivo era destituir al gobierno bolchevique, ya que preconizaba una revolución mundial.
Los Estados Unidos, Japón, Francia y Gran Bretaña enviaron tropas que desembarcaron en Arcángel, Murmansk y Vladicostock. A principios de 1919 el panorama se ensombreció para los bolcheviques cuando Kolchak, a quienes los aliados patrocinaban para encabezar un nuevo gobierno, avanzó con tres ejércitos a Moscú, la nueva capital. Sin embargo, Trotsky, ahora comisario de guerra, había realizado una magnífica labor en la creación del disciplinado Ejército Rojo, que se integró a base de reclutamiento e incluía miles de oficiales expertos de los antiguos zaristas.
Los rojos hicieron retroceder a Kolchak y más tarde lo capturaron y ejecutaron; la Legión Checoslovaca fue vencida y Dinikin, que avanzó por el sur hasta mas o menos de 500 Km. de Moscú, fue obligado a replegarse; posteriormente escapó con ayuda británica. Para fines de 1919 era aparente que los bolcheviques (quienes se llamaban a si mismo comunistas) sobrevivirían, aunque el año 1920 trajo una invasión de la Ucrania por tropas polacas y francesas que forzó a los rusos a abandonar parte de Ucrania y de la Rusia Blanca. (Tratado de Riga 1921).
Desde el punto de vista comunista, lo importante era que habían ganado la guerra civil. Los rojos consiguieron la victoria por varios motivos:
1. Los Blancos carecían de organización. Kolchak y Denikin no lograron hacer contacto y cuando más se aproximaban a Moscú, mas estropeaban sus líneas de comunicación. Por su comportamiento perdieron el apoyo de los campesinos.
2. Los rojos contaban con mayor número de hombres además de la inspirada guía de Trotsky.
3. Lenin tomó medidas decisivas: comunismo de guerra, para controlar los recursos económicos del estado
4. Lenin presentaba a los bolcheviques como un gobierno nacionalista que luchaba contra los extranjeros y aunque el comunismo era impopular en los campesinos, los Blancos se hicieron aun más impopulares debido a sus contactos en el exterior.

Comunismo de Guerra
Sistema económico imperante en donde se controló los recursos económicos del estado. Todas las fábricas de cualquier tamaño fueron nacionalizadas, se proscribió el comercio privado y se incautaron a los campesinos comestibles y granos para alimentar a los obreros y las tropas. También se recurrió al uso generalizado del terror y la consolidación de un proyecto disciplinario.
Al principio, estas medidas fueron eficaces por que hicieron posible que el gobierno sobreviviese a la guerra civil pero sus consecuencias posteriores fueron desastrosas. ¿ Pero a qué se debió ese mal resultado? El comunismo de guerra no había tenido fama en los campesinos, quienes, no viendo el caso de trabajar arduamente para producir comestibles que les eran quitados sin compensación alguna, se limitaron a producir sólo lo suficiente para sus propias necesidades. Esto causó carestías severas que fueron agravadas por sequías en 1920-1921. Además la industria se hallaba paralizada.
En el transcurso de 1920 reconoció la independencia de Estonia (2 de febrero0, Lituania (12 de julio) y Letonia (11 de agosto). En Marzo de 1921 aceptaba la línea fronteriza con Polonia.
En Marzo de 1921 tuvo lugar en Kronstadt un serio motín naval, que únicamente pudo ser reprimido gracias a la inmediata acción de Trotsky, quien envió tropas a través de la congelada bahía de Finlandia. El motín convenció a Lenin que se necesitaba una nueva táctica para reconquistar el vacilante apoyo del campesinado: Nueva Política Económica.

Después de la revolución rusa - La NEP (nueva política económica)
La unión soviética que nacía reproducía muchos de los esquemas del Imperio Zarista que había derrocado.
Las quejas de los campesinos se multiplicaban, la situación alimentaria era precaria y la industria no recuperaba sus niveles de producción anteriores a la Guerra Mundial.
En 1928 se desplegó una Nóvaya Ekonomícheskaya Política (NEP) cuya primera característica fue la supresión del sistema de requisamiento. Los impuestos fueron en especie, más benignos; permitían cierto grado de desarrollo capitalista en lo comercial y en el campo. Era necesario que una pequeña industria artesanal generase una oferta de bienes de consumo.
El estado debía renunciar a cometidos que habían sido suyos en las etapas anteriores, a funciones monopólicas y desarrollar a corto plazo una industria pesada.
La economía necesitaba de inversiones. Si la agricultura entraba en vía expansiva permitiría un posterior desarrollo industrial. Era un error exprimir a los campesinos ya que se corría el peligro de exterminar a quienes producirían alimentos para satisfacer las demandas en las ciudades y materias primas para la industria y con respecto al exterior para importar equipos industriales.
A los campesinos había que ganarlos pacíficamente para que crezcan en el socialismo.
Así se interrumpió el proceso de industrialización iniciado antes de 1921. Las medidas tomadas fueron:
1. mayor descentralización y racionalización
2. fomentar el renacimiento de la pequeña industria privada.
3. atraer capitales foráneos
4. administración directa reemplazada por TRUST encargados de la gestión de grupos de empresas que ya no dependían financieramente del Estado.
5. surgimiento de pequeños bancos privados mutualistas; reconocimiento de transmisión hereditaria de riqueza.
Esto condujo a la aparición del empresario privado que fue llamado NEPMAN quienes prosperaron al amparo del comercio y la industria ligera, que necesitaba menos créditos y obtenía rápidos beneficios.
El estado seguía siendo el principal agente industrial.
La consecuencia fue el empeoramiento del nivel de vida en las ciudades respecto del campo, el encarecimiento de los productos agrarios, jornadas de hasta 12 horas, menor salubridad, mas accidentes laborales.
Estaba completamente desvanecido el control obrero e instrumentalizado por soviets, comités de fábricas y sindicatos.
Existían malas relaciones del partido con los campesinos y el proletariado.
La parcelación de actividades dificultaba el despegue de la producción. Recién en 1925 la producción agrícola superó a la de pre-guerra pero las ganancias eran nulas.
Las estructuras colectivas de producción no habían progresado.
En el terreno cultural la NEP supuso cierta liberalización que permitió la reaparición de algunas formas de cultura popular. Hubo una cierta despolitización de la cultura fruto de la reconciliación con el campesinado y la burguesía.
Los nuevos ricos, los nepami, no gozaban de gran admiración entre los intelectuales quienes denigraban comerciantes y hombres de negocios.
Los dirigentes bolcheviques acabaron por asumir el carácter natural del NEP y su imbricación en un proceso de transición hacia el socialismo que exigía industrialización y crecimiento de producción.
Lenin afirmaba que había sido anómalo y producto de la emergencia el comunismo de guerra, no así la NEP. El gran cambio desde 1917 fue que la NEP se apoyaba en sindicales urbanos ahora beneficiaba a los campesinos. En el mismo año 1922 se produjo una campaña antirreligiosa en la cual se asesinaron mas de 8000 clérigos.

Bibliografía:

• Lowe, Norman: “Guía ilustrada de la historia moderna”; Fondo de Cultura Económica, México,1993
• Vives, Vicens: “Historia general moderna” tomo II, Ed. Vicent Vives
• Sabine, G.: “Historia de la teoría política”, Fondo de cultura Económica, México, 1996
• Tuchard, J.: “Historia de las ideas políticas”, Ed. Tecnos, Madrid, 1996
• Saborido, Jorge: “Rusia 1917: una introducción”, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1993
• Taibo, C: “La Unión Soviética (1917-1991), Síntesis, Madrid, 1993
• Basil Liddell y Hart: “ El mundo en llamas”, Ed. Amesa, Bs. As., 1974
• Lenin: “El Estado y la Revolución” Ed. Siglo XX, Buenos Aires,2000
• Trotsky, León: “Historia de la Revolución Rusa”



Trabajo practico:

1. ¿Por qué la revolución rusa es un hecho histórico importante?
2. ¿Como estaba dada la situación económica, social y política de la Rusia zarista?
3. ¿Qué importancia tiene el sistema de servidumbre en la revolución?
4. ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por los gobiernos industrializarse?
5. La distribución de las tierras: ¿Qué generó?
6. Realizar dos pirámides en donde se vean reflejadas las clases sociales antes y después de la revolución.
7. ¿Qué importancia tienen los nacionalismos en la revolución?
8. Definir: Kadetes
La intelligentsia
Soviets
9. ¿Qué fue el “domingo sangriento”?
10. Establecer una relación entre las estructuras social y económica.
11. Realizar un cuadro sinóptico sobre los partidos políticos.
12. ¿Qué relación existe entre la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa?
13. Teniendo en cuenta el cuadro realizado: ¿Qué diferencia existe entre Mencheviques y Bolcheviques? ¿Cuáles son sus características principales?
14. ¿Qué medidas toma el gobierno Comunista para mejorar la situación Rusa?






Espacio curricular: MATEMÁTICA I
Docente: Prof. Victor M. Heredia

Trabajo Practico Evaluativo Análisis Combinatorio-07-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 07-07-07 en un modulo de clases (80 min). Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.

1) Una chica tiene 6 remeras, 4 pantalones y 3 pares de zapatillas ¿De cuantas maneras distintas se puede vestir para salir con sus amigas?

2) ¿En cuantas formas puede responderse una prueba de verdadero o falso que consta de 20 preguntas? ¿Cuál es la probabilidad de acertar a todas las respuestas correctas o verdaderas?

3) ¿Cuantas palabras de 6 letras, que tengan significado o no, se pueden armar usando todas las letras de la palabra PERMUTACION (no se pueden repetir la letras)? ¿Cuantas de ellas empiezan con la letra P? ¿Cuantas terminan en TA?

4) ¿Cuantos números capicúas de tres cifras pueden formarse con los dígitos del 1 al 9? (Rta: 81). ¿Cuantos son pares? (Rta: 36)

5) En el torneo de ajedrez Linares (España) se presentan 20 participantes. Tienen que jugar todos contra todos
¿Cuantas partidas deben realizarse? Fundamentar la respuesta.-

6) En el torneo de ajedrez Melody Amber (Monaco), todos juegan contra todos una vez. Si en total hubo 190 partidos, ¿Cuantos participantes jugaron el torneo?

7) ¿Cuantos números capicúas de cuatro cifras pueden formarse con los dígitos del 1 al 9? ¿Cuantos son pares?


Trabajo Practico Evaluativo: Números Reales 09-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 09-07-07 en un modulo de clases (80 min). Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.

1) Determinar a que conjunto numérico pertenecen los resultados de los siguientes cálculos. Colocar una cruz en los casilleros correspondientes












2) Representar en la recta real los siguientes números





3) Calcular en cada caso el valor de r





4) Aplicando propiedades de potenciación, transformar cada una de las siguientes expresiones en una potencia única y una raíz






5) Expresar como una potencia











Trabajo Practico Evaluativo: Números Complejos 14-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 14-07-07 en un modulo de clases (80 min). Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.

1) Efectuar las siguientes operaciones. Representar gráficamente el resultado

















Trabajo Practico Evaluativo: Expresiones Algebraicas-16-07-09

El presente trabajo practico está previsto para ser desarrollado el día 16-07-07 en un modulo de clases (80 min). Debe ser presentado, para su evaluación, al momento de retomar las actividades áulicas.

1) Efectuar las operaciones indicadas









2) I) Calcular el resto mediante el teorema correspondiente
II) Dividir utilizando Ruffini